Ruinas del Inkawasi


En idioma kichua significa la casa del
Inca, es parte de los vestigios más septentrionales del asentamiento
Inca más importante del Tahuantinsuyo en suelo ecuatoriano en el siglo
XVI.
Constituyen un estanque de 10 por 20
metros. Su construcción es clásica de los incas: piedra tallada
almohadillada. En torno a la piscina hay acueductos y muros que siguen
enterrados en propiedades que estuvieron por décadas a merced de
productores de ladrillos y huaqueros.
LA HUACA DE CARANQUI
UBICACIÓN
Se ubica en los terrenos del Sr. Tobías Flores Vásquez y terrenos del FONSALCI, al Sur de la ciudad de Ibarra en la parroquia de Caranqui
Se ubica en los terrenos del Sr. Tobías Flores Vásquez y terrenos del FONSALCI, al Sur de la ciudad de Ibarra en la parroquia de Caranqui
ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN
Pertenece al período de Integración comprendido entre los años de 1250-1500 d.C.
Pertenece al período de Integración comprendido entre los años de 1250-1500 d.C.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Destruido por Sebastián de Benalcázar después de la fundación de Quito (1534). Posteriormente, por el avance urbanístico se ha destruido casi completamente. Por tradición oral se conoce que la actual iglesia de Caranqui está hecha con piedras del sitio arqueológico.
Destruido por Sebastián de Benalcázar después de la fundación de Quito (1534). Posteriormente, por el avance urbanístico se ha destruido casi completamente. Por tradición oral se conoce que la actual iglesia de Caranqui está hecha con piedras del sitio arqueológico.
UTILIDAD
El cronista Cieza de León conoció el Templo en 1547, quien afirma que fue el Inkahuasi.
El cronista Cieza de León conoció el Templo en 1547, quien afirma que fue el Inkahuasi.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
En terreno de don Tobías Flores (calle La Huaca)
Muro Norte: 60 m de longitud, con un tramo destruido, equivalente al 50 %. La altura promedio es de 3.50 m y denota la presencia de varias hornacinas limitadas en su parte superior por un dintel de una sola piedra.
Muro Este: 40 m de longitud. Tiene huellas de una puerta con jamba de piedras labradas. La altura es de 3.10 m. Se encuentran también falsas ventanas u hornacinas. Este muro mira al callejón La Huaca. Por las características constructivas se deduce que este sitio albergaba varias edificaciones de significativa importancia, puesto que fueron materia de interés para los cronistas del siglo XVI.
En terreno de FONSALCI (calle La Huaca)
En una superficie de 5.288, 79 m2 se encuentran a la vista los vestigios arquitectónicos de edificios y acueductos, posiblemente de la época Caranqui-Inka, Hay evidencias de cimientos de muros realizados con piedra natural, canto rodado. Comúnmente, el ancho de los muros es de 0.80 metros; los cuartos son rectangulares. Hay estructuras hidráulicas: acueductos abiertos y cerrados.
Se descubrió una estructura denominada “baño del Inka”, excavada en el suelo en forma rectangular, 10 x 20 metros, con acceso de gradas en cada esquina, doble piso de piedra y un piso de tierra apisonada, que servía para “espejo de agua”. El perímetro de esta cocha representa a la cruz andina. Aproximadamente a la mitad del estanque en el lado oriental hay dos desagües tallados en piedra La piedra utilizada es una roca volcánica, tallada en forma almohadillada y poligonal.
En terreno de don Tobías Flores (calle La Huaca)
Muro Norte: 60 m de longitud, con un tramo destruido, equivalente al 50 %. La altura promedio es de 3.50 m y denota la presencia de varias hornacinas limitadas en su parte superior por un dintel de una sola piedra.
Muro Este: 40 m de longitud. Tiene huellas de una puerta con jamba de piedras labradas. La altura es de 3.10 m. Se encuentran también falsas ventanas u hornacinas. Este muro mira al callejón La Huaca. Por las características constructivas se deduce que este sitio albergaba varias edificaciones de significativa importancia, puesto que fueron materia de interés para los cronistas del siglo XVI.
En terreno de FONSALCI (calle La Huaca)
En una superficie de 5.288, 79 m2 se encuentran a la vista los vestigios arquitectónicos de edificios y acueductos, posiblemente de la época Caranqui-Inka, Hay evidencias de cimientos de muros realizados con piedra natural, canto rodado. Comúnmente, el ancho de los muros es de 0.80 metros; los cuartos son rectangulares. Hay estructuras hidráulicas: acueductos abiertos y cerrados.
Se descubrió una estructura denominada “baño del Inka”, excavada en el suelo en forma rectangular, 10 x 20 metros, con acceso de gradas en cada esquina, doble piso de piedra y un piso de tierra apisonada, que servía para “espejo de agua”. El perímetro de esta cocha representa a la cruz andina. Aproximadamente a la mitad del estanque en el lado oriental hay dos desagües tallados en piedra La piedra utilizada es una roca volcánica, tallada en forma almohadillada y poligonal.
MUESTRAS RELEVANTES
En los trabajos recientes, el material cultural estuvo mezclado con arena y la grava, producto de acarreamiento.
En el material de estilo Caranqui sobresalen fragmentos de ánfora, olla trípode, tiesto o comal y cuenco. En piedra: piedras de moler (metates, manos de metate, mortero). Hay presencia de fragmentos de platos Tuza (provincia del Carchi), una olla de estilo Cosanga (Ceja de Montaña Oriental). Fragmentos de aríbalos, forma clásica incaica. En piedra: fragmentos de percha y argolla. De las vasijas utilizadas por los españoles, abundan fragmentos de botijas.
En los trabajos recientes, el material cultural estuvo mezclado con arena y la grava, producto de acarreamiento.
En el material de estilo Caranqui sobresalen fragmentos de ánfora, olla trípode, tiesto o comal y cuenco. En piedra: piedras de moler (metates, manos de metate, mortero). Hay presencia de fragmentos de platos Tuza (provincia del Carchi), una olla de estilo Cosanga (Ceja de Montaña Oriental). Fragmentos de aríbalos, forma clásica incaica. En piedra: fragmentos de percha y argolla. De las vasijas utilizadas por los españoles, abundan fragmentos de botijas.
MATERIALES UTILIZADOS
Los muros que se conservan revelan la aplicación de la técnica denominada “pirca”. Paredes levantadas con canto rodado asentado con mortero de barro. El muro tiene un grosor de 0.90 m. Sobre la superficie de las paredes se aplicó una capa de enlucido también de tierra, endurecida mediante el fuego.
Los muros que se conservan revelan la aplicación de la técnica denominada “pirca”. Paredes levantadas con canto rodado asentado con mortero de barro. El muro tiene un grosor de 0.90 m. Sobre la superficie de las paredes se aplicó una capa de enlucido también de tierra, endurecida mediante el fuego.
Fuente: touribarra.gob.ec
0 comentarios:
Publicar un comentario