Los exocientíficos de starviewer “descubren” a Neith

Los exocientíficos de starviewer “descubren” a Neith

neith
En los días previos al tránsito de Venus por delante del sol (próximos 5-6 de junio), los aficionados a la astronomía están dirigiendo el objetivo de sus telescopios hacia este planeta. Pero dentro de la población de astrónomos aficionados hay de todo, como en todos los sitios. Un ejemplo de mala astronomía, es el protagonizado por un lector de starviewer, que envió una carta y fotografías al administrador de ese blog. El texto y las imágenes fueron publicadas el pasado día 9, y ciertamente han generado un gran revuelo en la red, sobre todo a raíz de que alguien pusiese esa entrada en la cola de meneamé. El debate que se suscitó allí es digno de ser leído.
En resumen, en ese artículo se muestra la fotografía que aparece arriba como una prueba de la existencia de un cuerpo que acompaña a Venus en su recorrido orbital. “¿Se trata de Neith?”, se pregunta Rafa en el tercer artículo de la saga.
Al igual que la Luna, Venus aparece en creciente o menguante cuando se observa por el telescopio. Solo aparece completamente iluminado cuando orbita al otro lado del sol, y por ello se ve de menor tamaño.
Venus tiene un albedo de 0,65. Es uno de los objetos más blancos de nuestro sistema solar. Gracias a la intensidad de su brillo, brinda una imagen excelente al astrónomo aficionado, pero al mismo tiempo produce más ilusiones ópticas de las habituales. Frecuentemente se confunden reflejos dentro del propio telescopio con satélites o lunas.
La luminosidad es tan alta que es normal que se produzcan destellos (siempre en número par) saliendo de Venus.
Esa es la explicación a lo que se ve en esta polémica fotografía. Venus no tiene satélites. Incluso le he pedido opinión a Phil Plait, de Bad Astronomy, quien me confirma que “a su parecer se trata de un reflejo, y que la mejor manera de salir de dudas es mover o girar el telescopio o la cámara para comprobar si el objeto sigue ahí. Si así fuese esto habría sido visto ya por miles de personas, no solo con telescopios sino a simple vista”.  Pero solo disponemos de una foto.
Este error no le ha ocurrido solamente al colaborador anónimo de starviewer. Entre los siglos XVII y XIX fueron varios los que creyeron haber identificado un satélite orbitando a nuestro planeta vecino.
Fontana_Venus_Satellites
En 1645 el astrónomo italiano Francesco Fontana afirmó haber descubierto un satélite alrededor de Venus (ilustración). En 1672 Giovanni Cassini identificó un objeto de aproximadamente un cuarto del tamaño de Venus. En 1761 Lagrange anunció que su órbita era perpendicular a la eclíptica.  En 1766 el director del Observatorio de Viena especuló con que las observaciones de esta luna podían ser simples efectos ópticos. En 1884 Jean-Charles Houzeau, exdirector del real observatorio de Bruselas sugirió que la luna era realmente un planeta que orbitaba al Sol cada 283 días. Este planeta entraría en conjunción con Venus cada 1080 días. Houzeau fue el primero en llamar a este cuerpo Neith, como la diosa egipcia. Actualmente se cree que lo que vieron fueron estrellas que aparecían cercanas ópticamente a Venus, y la tesis de Neith carece de credibilidad científica.
Visto el éxito del primer artículo, Rafa decidió abundar en el tema publicando otros dos (hasta la fecha), en los que al más puro estilo starviewer se embarulla la idea original mezclándola con otras como supuestas observaciones desde los satélites Stéreo, el cometa Borrelly, Tyche o el planeta X.
En cuanto a las observaciones desde Stereo Ahead HI2, os adjunto un vídeo con las tomas de los días 8 y 9 de mayo, en el que se aprecia que no existe otro cuerpo debajo de Venus que deforme el vórtice de masa coronal, sino que éste vórtice venía ya así desde el sol.

Referencias
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Neith_(luna)
2. http://books.google.es/books?id=CNllGCfDgY4C&lpg=PA49&ots=r-3LikQRO-&dq=reflejo%20telescopio%20venus&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Fuente: lamentiraestaahifuera.com

0 comentarios:

Publicar un comentario